II Encuentro fotográfico de Euskal Herria

Aretxabaleta

10 MAY 2025

APERTURA

10.30h

Presentación oficial e institucional

ARETXABALETA

11.00h

Jon Ander Alberdi

GIPUZKOA

11.30h

Telmo S. Ugalde

ARABA

12.00h

Leonor Uriarte

BIZKAIA

12.30h

Iñaki Izquierdo

Exposición

13.00h

Visita guiada a la exposición colectiva explicada por el comisario Gustavo Bravo

DEscanso

14.00h

Pausa para comer

NAFARROA

17.00h

Ainhoa Tejerina

Lapurdi

17.30h

Séverine Dabadie

NAFARROA BEHEREA

18.00h

Camille Chopin

Zuberoa

18.30h

Eliane Heguiaphal

Premios

19.00h

Entrega de premios y cierre de la jornada

Aretxabaleta

Ondare - Jon Ander Alberdi

Siendo de carácter curioso ,siempre me han llamado la atención, las casas, caseríos y edificios antiguos y abandonados. Me vienen muchas preguntas a la cabeza y la búsqueda de respuestas me lleva a veces a jugar con la imaginación. Diferentes elementos y ubicaciones, las funciones del edificio en la época… ¿quién viviría allí?, ¿por qué han abandonado este lugar sabiendo que está en un hermoso paraje?

Se ven edificios abandonados en diferentes lugares, en ciudades, pueblos y barrios, edificios que yo veía con un punto de obsesión, sobre todo en el mundo rural. Porque son herederos de nuestra vida anterior. Porque cada caserío y edificio, además de ser vivienda, cumplía una función de trabajo. Porque servían para la agricultura, para la ganadería, para moler el trigo, etcétera.

Podría haber hecho un catálogo de caseríos y edificios abandonados que sirviera para hacer un estudio de su aspecto exterior, del deterioro causado por el tiempo y del entorno en el que están ubicados. Pero siendo curiosa, como ya he dicho, no puedo conformarme con imágenes exteriores. La necesidad de entrar me sirve para analizar y satisfacer esa curiosidad. Siempre con respeto.

El proyecto ONDARE es una terapia que me ha servido para satisfacer la curiosidad, completando un imaginario basándonos en algunos caseríos y edificios de la zona de Aretxabaleta. A lo largo de los años he visto cientos por toda Euskal Herria, de diferentes arquitecturas, ambientes y contextos. Pero he querido empezar por los de mi propio pueblo, por los que siento más cerca; la curiosidad de saber pue mis antepasados también estuvieron alguna vez entre esos muros, me ha impulsado a llegar hasta aquí.

He querido reunir en 20 fotografías las historias que se encuentran en el interior y en el exterior de esos edificios, sin tocar ningún elemento, retratándolas tal y como las he encontrado; teniendo en cuenta los elementos que me aporta cada edificio y construyendo una historia que vincule a una época y un contexto los materiales y elementos que quedan.

De cara al futuro, me gustaría llevar este proyecto que nace bajo el nombre de ONDARE más allá de Aretxabaleta, buscando y documentando los patrimonios de Euskal Herria.

Gipuzkoa

Amildegi - Telmo Sánchez Ugalde

El 28 de junio de 1976, una expedición de seis alpinistas partió para hacer cumbre en el Gran Vignemale, un pico situado a más de tres mil metros de altitud. Durante la expedición, tres alpinistas cayeron de una pared y sus cuerpos quedaron irreconocibles. Uno de los expedicionarios era Sebastián, mi tío abuelo. Esta historia personal se entrelaza con el paisaje del Goierri, en el País Vasco, un territorio que, al igual que la identidad, está cargado de memoria colectiva. Mi familia, profundamente conectada con estas montañas, ha forjado su historia en estos paisajes, donde la naturaleza y la identidad se fusionan en un diálogo constante entre lo tangible y lo intangible.

A través de este proyecto, la memoria se convierte en el punto de partida para una exploración más amplia sobre la identidad y la representación visual del paisaje. El archivo familiar, que parte de las fotos de mi abuelo y su hermano Sebastián, es reactivado y expandido con nuevas imágenes, generando un puente entre el archivo y el presente. La fotografía actúa como una herramienta que no solo documenta el territorio físico, sino que también revela el vacío dejado por los recuerdos fragmentados, la pérdida y el paso del tiempo.

La identidad, en este caso, no se limita a un sentido geográfico o genético, sino que se expande hacia un territorio mental, donde la memoria colectiva convive con las huellas del paisaje. Más allá de documentar el Goierri, este trabajo profundiza en las conexiones invisibles que forjan el sentido de pertenencia, haciendo del paisaje un espejo de la experiencia humana. En este viaje, la historia personal se funde con lo universal, cuestionando cómo el lugar y el legado familiar contribuyen a la construcción de la identidad.

Al recuperar la figura de Sebastián y su relación con el alpinismo, se exploran las tensiones entre la naturaleza y el ser humano, entre el deseo de conquistar el paisaje y la inevitable vulnerabilidad ante él. A través de la fotografía, se revive su historia y se construyen nuevas narrativas, entrelazando archivo, paisaje e identidad en una reflexión sobre cómo la memoria se conserva y se transforma en el tiempo.

Este proyecto, por tanto, no solo es un homenaje a la memoria de Sebastián, sino también una invitación a repensar el vínculo entre el ser humano y el paisaje como una representación visual y emocional de nuestra identidad más profunda.

Araba

Tras el cristal - Leonor Uriarte

Este proyecto surge en el transcurso de numerosos viajes por carretera que realicé en 2021-22 a la ciudad de Vitoria-Gasteiz coincidiendo con la pandemia, donde mi hijo estaba hospitalizado.

En esta grieta de la normalidad y del estado de conciencia en semejanza de situaciones tan adversas y de precariedad me fascinó

que prácticamente en la oscuridad de la noche, en movimiento, viajando por autopista , con el movil captara unos retazos de pinos y el azul de la noche , y fuera capaz de obtener unas imágenes para mi bellísimas y que me reconectaron con el paisaje, la naturaleza y su voz.

Este trabajo fotográfico es experimental y no está aún finalizado.

Bizkaia

Sestao - Iñaki Izquierdo Muxika

Recientemente he encontrado en redes sociales información sobre dos fotógrafas inglesas: Janet Mendelsohn y Tish Murtha. Ambas fotografiaron los barrios obreros en los que vivían en los años 60 y 80 respectivamente. Fotografías realizadas desde dentro, desde la convivencia con los personajes fotografiados. Con un contenido agridulce, trágico, pero al mismo tiempo con la alegría de haber vivido un tiempo de relaciones humanas cercanas.

Así es como me sentí yo cuando fotografié mi pueblo, Sestao, en el final del siglo XX, en el fin de una cultura industrial. Con la añoranza de perder el duro paisaje de la Margen Izquierda en el que fui muy feliz.

Aunque la vida continúa y nos adaptamos a las nuevas formas, es positivo encontrarse con autoras del pasado. Por eso me atrevo a proponeros esta mirada hacia atrás en el festival. A ese pasado tan cercano en el tiempo, pero que parece ya borrado. A ese pasado en el que fue epicentro de la industria en Euskadi.

Y lo que siento cuando veo trabajos del pasado, me reafirma en mis convicciones sobre el valor documental de la fotografía. Por eso son tan importantes quienes están fotografiando el presente, por eso me atrevo a proponeros esta mirada hacia atrás, para, en la charla, hacer un recorrido hasta el presente.

No sé si será una cualidad o un defecto, pero desde que me considero fotógrafo mi forma de documentar no ha variado en su esencia. He mejorado en expresión plástica, en lenguaje fotográfico, pero el interés documental continúa similar. Este es el contenido que propongo desarrollar en la charla: un recorrido desde mi nacimiento como fotógrafo (cuando pasé de hacer fotos a tener una intención fotográfica), hasta mi último trabajo en Bielorrusia.

Empezando desde lo más cercano, mi propio pueblo, hasta integrarme en comunidades desconocidas, para fotografiar desde dentro colectivos que parecían tan cerrados como los pasiegos. La austeridad que conocí en mi infancia industrial, como la vivida por las fotógrafas inglesas citadas, creo que ha sido una ayuda para poder acercarme a otros colectivos.

“Viviendo en Sestao” se realizó entre 1994 y 2006, con la intención de mostrar la vida en Sestao en el momento de la desindustrialización, con la mirada dirigida a un paisaje y una forma de vida que desaparecía.

Nafarroa

Invierno ritual - Ainhoa Tejerina

Este trabajo fotográfico es una exploración visual de varios carnavales rurales de Navarra, una de las expresiones más primitivas, simbólicas y arraigadas de la cultura popular en Euskal Herria. A través de diferentes pueblos –Zubieta, Lesaka, Lantz, Unanu, Altsasu y Erriberri– se despliega un mosaico de ritos, máscaras y figuras que, pese a sus diferencias formales, comparten un mismo pulso ancestral: la necesidad de conectar con la tierra, con los ciclos de la naturaleza y con una memoria colectiva que aún resiste al olvido.

Estos carnavales, muchos de ellos recuperados o reinventados desde lo popular, son espacios de transgresión, inversión del orden y catarsis comunitaria. La máscara no sólo oculta el rostro: protege, libera, revela. Durante estos días de invierno, todo lo reprimido se suelta, y lo emocional atraviesa el cuerpo. A través de estos retratos, escenas y detalles, el proyecto busca captar no sólo lo visible, sino lo invisible: la fuerza de quienes aun creen en la piel del rito.

En un momento donde lo global amenaza con diluir lo singular, estos carnavales se afirman como actos de resistencia cultural, recordándonos que la tradición no es un fósil, sino un organismo vivo, en movimiento, capaz de mutar y seguir hablando en voz alta. 

Lapurdi

Airosa - Séverine Dabadie

Todavía hace poco, el puerto de San Juan de Luz – Ziburu estaba lleno de barcos pesqueros, cada cual más majestuoso. Al borde de los muelles, sus esbeltos diseños se mostraban orgullosos, y creíamos que aquellas formas familiares permanecerían eternamente. Hoy en día, las cosas han cambiado radicalmente. El puerto se ha vaciado lentamente y el destino ha ido enviando esos bellos barcos al botadero.

En 2023, Airosa celebra su 70 aniversario. Durante setenta años se ha dedicado a la pesca, a través del mar. La bella Airosa es el único barco superviviente de un pasado próspero, de una época que vio partir hacia Dakar a los valientes atuneros vascos. De ahí que desde 2002 esté catalogado como monumento histórico (hecho aislado para un buque).

Sin embargo, lejos de ser una obra de museo, es el último testigo de esa larga costumbre, que sigue viva. Séverine Dabadie se ha embarcado en Airosa en busca del atún rojo, para fotografiar la pesca con red y la pesca de caña con cebo vivo.

Se ha querido homenajear al admirable barco Airosa y a los marinos que hacen una pesca tan razonable como responsable. Antes de que nuestro pasado, que aún está latente, se cubra por completo con la espuma de los tiempos modernos.

Con este reportaje se creó un libro que fue publicado por la editorial Elkar.

NAFARROA BEHEREA

Bai ala Bai - Camille Chopin

La expresión vasca «bai ala bai» se utiliza para afirmar que no hay otra opción, es eso o nada.

Este proyecto se ubica en Euskal Herria. En el seno del territorio y de su comunidad, pone el foco en quienes ocupan el lugar. Muestra los retratos de individuos que, cada uno con su propia identidad, no aceptan resignarse ni vivir sin compromiso.

Esta serie habla de los miembros del cabaret drag «Altxalili». 8 jóvenes de diferentes localidades del interior de Euskal Herria se han unido para subir al escenario y reivindicar ser queer. Siempre sin negar su identidad vasca. Ese drag show, representado donde ellos han crecido, en el mundo rural, va camino de convertirse en un modelo hasta ahora inexistente.

Por otra parte, están las cartas postales, archivos iconográficos del País Vasco. Aunque en un principio fueron solo fuente de inspiración, posteriormente se han convertido en elementos principales del trabajo presentado. Cada modelo ha podido elegir el lugar y el contexto en el que realizar su retrato. Casi todo el mundo ha mencionado la casa, el monte y la agricultura, que son un símbolo de la cultura vasca. Estas imágenes de archivo han servido de soporte al fotógrafo para tender un puente entre la representación contemporánea y la representación antigua de Euskal Herria.

Zuberoa

Bortuan - Eliane Heguiaphal

Esta serie, realizada entre 2016 y 2023, es desconocida. Las fotografías están tomadas en Bosmendieta, un monte de mediana altura ubicado entre Lakarri y Larraine.

Los pastores suben allí sus rebaños a partir del 10 de mayo. Los terrenos pertenecen a los sindicatos, y cada caserío de Zuberoa es partícipe de una txabola, sistema que permite a los animales pasar el verano en la montaña.

Durante esos años solía acompañar al monte a una amiga que era pastora. Como mi amiga no tenía parte en una cabaña, iba a la de un viejo pastor de Lakarri, a Bosmendieta. No se quedaba a dormir, por lo que subía al menos una o dos veces por semana a controlar sus ovejas.

Hemos recorrido a menudo esos paisajes, en diferentes épocas. En esta serie me he limitado al otoño y al invierno, porque las ovejas solían estar hasta tarde en los pastos altos. Subíamos muchas veces a por ellas, pero no siempre las encontrábamos, pues la montaña es grande, y los rebaños libres.

El viejo pastor, ya fallecido, era realmente especial, adorable. Vivía solo en una casa vieja, sin comodidades.

Mi intención era mostrar la dulzura de esos paisajes, la relación entre mi amiga y el pastor, y la búsqueda de las ovejas.

+ NOTA DE PRENSA

Aretxabaleta acoge el II Encuentro Fotográfico de Euskal Herria 'ARGAZKIA puntu EUS' con charlas, exposiciones y 4.000€ en premios

En su apuesta por la fotografía y poniendo en valor el talento local, el Ayuntamiento de Aretxabaleta acogerá el sábado 10 de mayo de 2025 el II encuentro fotográfico de Euskal Herria ARGAZKIA.EUS. En dicho encuentro, se hará entrega de ocho premios de 500 euros a los fotógrafos y fotógrafas de Aretxabaleta, Gipuzkoa, Araba, Bizkaia, Nafarroa, Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, cuyos trabajos fotográficos hayan resultado seleccionados.

Los fotógrafos y fotógrafas nacidos y/o residentes en Euskal Herria tendrán de plazo hasta el 30 de marzo para presentar sus obras. De esa forma, además de optar a un premio de 500 euros, tendrán la oportunidad de presentar públicamente su trabajo en el auditorio de Arkupe Kultur Etxea de Aretxabaleta (Gipuzkoa), y de participar durante el mes de mayo en una exposición fotográfica colectiva.

De entre todos los participantes, se realizará una selección de ocho fotógrafos y fotógrafas: uno/a por cada provincia de Euskal Herria, más otro/a de Aretxabaleta. Serán esas personas quienes el sábado 10 de mayo se subirán al escenario para dar a conocer su proyecto fotográfico, y será su obra la que se mostrará durante el mes de mayo en la sala de exposiciones de Arkupe Kultur Etxea.

Para poder participar en el encuentro, las personas interesadas deberán presentar antes del 30 de marzo una carpeta que incluya lo siguiente: un PDF explicativo del proyecto fotográfico, un PDF con su currículo artístico, una copia del DNI o documento que certifique que su lugar de nacimiento y/o residencia se encuentra en Euskal Herria y un total de 20 imágenes sueltas del proyecto (en formato JPG 1.920px en el lado más largo y a 72ppp).

Una vez comprimida, dicha carpeta se deberá enviar vía WeTransfer a argazkia.eus@gmail.com antes de las 23:59h del domingo 30 de marzo.

Los nombres de las personas ganadoras del segundo encuentro fotográfico de Euskal Herria se darán a conocer el lunes 7 de abril de 2025.

Al enviar su propuesta, los/las participantes se comprometen a asistir presencialmente al encuentro el sábado 10 de mayo, a presentar su obra en una conferencia ante el público presente y a participar en la exposición colectiva, en caso de que su obra haya sido seleccionada.

+ BASES

ARGAZKIA PUNTU EUS

+ Podrán participar exclusivamente las personas mayores de edad nacidas o residentes en las provincias de Euskal Herria: Gipuzkoa, Araba, Bizkaia, Nafarroa, Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa.

+ Se seleccionarán, en una categoría especial, los trabajos de las personas nacidas o residentes en Aretxabaleta.

+ La convocatoria está dirigida a fotógrafos, fotógrafas y artistas visuales con técnicas digitales libres.

+ Se podrán presentar trabajos de cualquier temática, si bien se valorarán especialmente los trabajos que exploren el territorio, la identidad y la cultura vasca.

+ Las personas seleccionadas deberán realizar una presentación oral de sus trabajos el 10 de mayo de 2025 en Aretxabaleta y podrán hacerlo en euskera o en castellano.

+ Durante el mes de mayo tendrá lugar la exposición colectiva (la producción, a cargo del festival). Las personas participantes deberán ceder temporalmente los derechos de impresión y difusión de la obra para poder realizar la actividad y promocionarla en redes sociales.

+ Se contemplan 8 premios con una dotación de 500€ cada uno. La organización se reserva el derecho a dejar desierta alguna categoría si la convocatoria no cumple los mínimos exigidos por el jurado experto.

+ La organización se reservan el derecho de premiar los trabajos por el lugar de origen de su autor o por el territorio en el que éste se desarrolla.

+ Las personas participantes se hacen cargo de todas las responsabilidades derivadas de posibles reclamaciones por terceros, relativos y no limitados a derechos de propiedad intelectual y derechos de imagen sobre las imágenes y/o reclamaciones realizadas por los sujetos protagonistas del reportaje, bien sean personas físicas o jurídicas. La organización y las personas que lo componen quedan exoneradas de cualquier tipo de responsabilidad derivada de ello.

+ No se aceptarán propuestas fuera de plazo o que no cumplan las bases aquí expuestas.

Foto: Polo Garat

SÍGUENOS:

×